El Servicio Canario de Saludad (SCS) ha presentado un nuevo modelo organizativo para poder atajar los tiempos de espera en la Atención Primaria, y que según denunció el PP, conlleva una espera media de 10 días en Canarias.

Una de las medidas anunciadas es la de establecer un tope de 34 pacientes al día para las consultas de medicina de familia y de 28 para las de pedriatría. Las medidas anunciadas se pondrán en marcha a partir del día 1 de marzo y han sido consensuadas con sindicatos, asociaciones o colegios profesionales.

El cambio de modelo en este ámbito asistencial contará con un presupuesto de 59 millones de euros. Una de las actuaciones más importantes es la de facilitar la sustitución por otro profesional ante ausencias puntuales para evitar las demoras a los pacientes, y la gestión del exceso de demanda en la agenda del propio profesional o de otros de su zona básica de salud. Esto permitirá dar respuesta a la cobertura normalizada de la asistencia sanitaria en los casos de sobrecarga asistencial en los centros de salud.

Menos burocracia

La incorporación en los últimos meses de perfiles como documentalistas y el incremento de administrativos en los centros de salud suponen un pilar fundamental para lograr la desburocratización de las consultas. Permitirá agilizar trámites necesarios para el usuario en los que no es imprescindible el papel del médico. A esto se le unirán el desarrollo de herramientas informáticas que faciliten la digitalización de los procesos.

Facilitar los trámites de incapacidad temporal

Otra de las medidas implica el pilotaje de un nuevo procedimiento para la gestión de los procesos por incapacidad temporal en los ámbitos de atención primaria y hospitalaria, de modo que cuando la incapacidad temporal se produce tras un ingreso hospitalario, se emita directamente la baja del paciente desde el hospital.

Monitorización de la actividad

Se realizará una monitorización continua de la actividad, tanto de la ordinaria como de los pacientes sin citas, y de las urgencias en Puntos de Atención Continuada y en los Servicios Normales de Urgencias. El análisis de situación permitirá valorar las necesidades de refuerzos o de actividad extraordinaria ligada a incrementos puntuales de incidencia de patologías concretas, como pueden ser brotes o picos epidémicos.

Aumentar los plazos de la receta eletrónica y prescripción enfermera

Además se aumenta la vigencia de la receta electrónica continua del SCS pudiendo extender el plan de tratamiento crónico hasta los 365 días, que hasta ahora tenían una duración máxima de seis meses, lo que permite adecuar el número de consultas, independientemente del seguimiento que requiera cada paciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *