El Cabildo de Lanzarote apoya la celebración del XII Congreso Canario de Derecho Urbanístico que, bajo el lema “Territorio resilientes”, se celebra desde este jueves 3 de noviembre hasta el día 5 en La Palma.
Este congreso, que está organizado por la Asociación Canaria de Derecho Urbanístico (ACADUR), reúne a expertos de toda Canarias y a relevantes ponentes de otras partes del país para analizar las últimas novedades normativas, jurisprudenciales y de la práctica administrativa ante la necesidad de responder de forma urgente a las amenazas y los efectos nocivos que el cambio climático y los desastres naturales provocan sobre el territorio, así como de afrontar los nuevos retos que conlleva la transición energética.
“El territorio como vector de cohesión, la relación integrada entre la acción humana y el medio natural, responsabilidad ética ante el territorio, forman parte de este congreso. Mitigar los efectos del cambio climático es uno de los mayores desafíos que el planeta tiene en la actualidad y en ello juega un papel muy importante el urbanismo, debiéndose apostar porque las ciudades sean construidas bajo criterios sostenibles, aunando el respeto al medioambiente y la eficiencia energética”, señala la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo.
Además, la presidenta del Cabildo se congratula de que el XII Congreso Canario de Derecho Urbanístico se celebre en la isla de La Palma, “que sin duda alguna es todo un ejemplo de resiliencia”.
El programa del XII Congreso Canario de Derecho Urbanístico arrancó este jueves con una primera jornada dedicada al cambio climático y la planificación, en la que se abordarán temas como la naturaleza y el papel de los ecosistemas en la resiliencia y la transformación de territorio; el cambio climático y su incidencia en ámbitos como el planeamiento o en el patrimonio cultural; o la evaluación y gestión de riesgos derivados de catástrofes y su impacto en el territorio.
La jornada del viernes estará destinada al reto de la transición energética y la economía circular, abordando la regulación del suelo agrario o la revisión del no sostenible, la integración de las renovables y la movilidad como elemento estructurante del territorio, además de figuras y herramientas clásicas y novedosas, ortodoxas y polémicas para afrontar la transformación urbanística.
Por último, la jornada del sábado 5 se dedicará a debates magistrales desde el campo de la doctrina como de la judicatura.